6/28/2009

¿Y si todo esto de las redes sociales o fuera un bluf o en realidad no fuera tan arcano?

Puesto fácil me pasa lo siguiente:
Hablo con gente que está muy metida en estos fregados sociales y cada vez tengo más la sensación de que les encanta afirmar la “inaprensibilidad” de la net, como si les fuera la vida en ello; como si fueran zelotes de una nueva religión. Y me suena a chamusquina.
Lo digo porque para nada hablan en términos psico-sociales y sociológicos. Lo digo porque me sorprende que no haya ningún saber del saber de las ciencias sociales que les ayude y les oriente. Todo es ensayo y error, todo es misterioso, todo pasa y nadie sabe ni como pasa ni porque pasa. Todos coleccionan fenómenos, como los antiguos empiristas pero no construyen hipótesis, modelos ni expectativas. Lo importante es alimentar al ignorante, no con explicaciones sino con preguntas y dudas. Decirle que el mundo cambia y que no sabemos, ni cómo ni hacia donde va.
Nunca ha sido así. Ningún “fenómeno humano” está aislado de los que le preceden. Todo forma parte de una causalidad y no de la casualidad.
Esto me mosquea.
Pero también me mosquea cuando al hablar con los que monetizan (mierda de palabro, mierda al pedante que lo invento) decía que los que “monetizan” te lo monetizan todo en términos arcaicos. Se me quedan con cara de sorpresa cuando digo que las marcas no quieren “exponerse” sino oír y hablar. Y luego se quejan cuando la maquinaria de los medios los “posiciona”.
Ya basta.
Así como pensar será siempre pensar. Así pensar en marketing y marcas será siempre pensar en marketing y marcas. Otra cosa es hacer marketing a base de procesos tácticos y no de un análisis certero del contexto.
No puede ser que no haya ninguna impronta de las ciencias sociales en el ámbito de las redes sociales.
Si es cierto que la tecnología facilita la aceleración del intercambio, pero también es cierto es que los procesos humanos guardan improntas inconfundibles y duraderas.
También es cierto que juzgar la corrida desde la arena no es fácil: el toro te enviste y no ves más allá de sus astas.
Pero los que se sienta en la barrera deberían de dejar de hablarnos de lo afiladas que son las astas y empezar a definir la cinética del Taurus Ibericus.
¿O es que en tanto charla y foro te queda algo claro? A mí no. Y me parece que queremos todos respuestas y no incertidumbres en power point.
No me hagas caso si parezco quemado. Será la playa.

6/27/2009

¿Qué hacemos si los anuncios se nos quedan pequeños? la perdida de protagonismo del anuncio

¿Qué hacemos si anunciar ya no es hacer anuncios? ¿Qué hacemos cuando los anuncios no lo son todo o no son el principio de todo? Claro que esto es incipiente, pero mucho de lo incipiente termina por ser mortalmente definitivo. Lo es porque ahora más que nunca comunicar, lo que se dice comunicar, ya no es patrimonio exclusivo del anuncio; al menos en la comunicación comercial. Como tampoco es la noticia property del periódico.
Cada vez me encuentro más briefings en los que no tiene verdadero protagonismo la publicidad; al menos entendida como un mensaje sumario y sincopado, dominado por reglas formales y estilísticas que se han convertido en convencionalismo. Esa publicidad de la que nos hemos pasado años intentando saber un poco ya pinta poco, al menos no lo pinta todo, como antes.




La publicidad era por antonomasia la expresión de la comunicación comercial.
Pero paso a ser otra cosa. La publicidad se hizo comunicación persuasiva identificada con formatos de interrupción de contenidos: el spot, la cuña de radio, la página de prensa, la valla…
Los que hemos trabajado en agencias con una cierta dimensión sabemos que en esa “aristocracia de formatos” no entraba el publirreportaje, ni el comunicado de radio… Esos eran géneros menores.
Y era lógico.
Las marcas querían formatos expresivos de gran impronta, donde la creatividad conceptual, si la había, tuviera una fuerte creatividad expresiva.
Pero los tiempos han cambiado.
Comunicar es hacer comunión con el público. Comunicar es hacer parte. Comunicar es dialogar.
Claro que los “formatos sordos” existirán. Pero no serán los únicos. Se usaran para “remachar” mensajes o para establecer un contacto inicial y disruptivo.
Pero el “anuncio”, esa pieza univoca que trabaja como un monologo, se nos hará “pequeña” porque no tiene la virtualidad de cumplir todas las demandas que queremos.
Cada vez oímos eso de que “con los anuncios esto no se logra”.
Ayer con los anuncios o se lograba todo (el sometimiento) o bien tal era su impacto social que el resto de disciplinas eran solo comandos o “guerrilleros” de la comunicación.
Pero estamos equivocados.
Hoy nuestros patrones son otros: por ejemplo la comunicación política.
Cuando los anuncios se hacen pequeños hace falta que crear una “nueva casa de la comunicación”, arquitectónicamente mas solida.

6/24/2009

A propósito de “Eduardo Barreiros and the recovery of Spain” (La cuestión de repensar el automóvil )

Todavía no he leído el libro de Hugh Thomas en el que quizás haga hagiografía de Barreiros y construya un capital-romántico personaje en línea con la película Tucker. Pero el libro a través de las reseñas que aparecen ya me empieza a hacer soñar y reflexionar.

Porque en estos tiempo de trasiego de la industria del automóvil ¿no estaremos asistiendo a una reinvención de la manera de relacionarnos con el coche y por ende con la manera de hacer negocio con los coches? Sé que los insiders de la industria y el negocio me tildaran de creativo romántico, pero creo que la tecnología y sobre todo el nuevo marco cultural que define seguramente la necesidad de inventarse una nueva manera de pensar, hacer, vender y disfrutar los coches. Los coches ya no serán objetos sino soluciones de transporte (eso lo hoy a la gente Piaggio hace unos años y se me quedo grabado).
Barreiros viene al caso porque como Tucker resulto una excentricidad en el contexto de un modelo industrial del automóvil.
Pero hoy las excentricidades pueden ser normas.
Reinventar el coche significa reinventar la cultura del automóvil y todo el modelo que lo envuelve. Significa identificar cuáles son las entropías en este proceso de cambio y significa ver el problema no solo desde la gestión del hierro y de las eficiencias, sino de los sujetos y aun más desde el contexto global que agrupa y comparten estos sujetos. El automóvil surge como ingeniería pero también como psicología y sobre todo sociología (basta leer “Three New Deal” para darse cuenta como el automóvil formo parte de los 3 de los 4 proyectos políticos que agitaron el siglo XX: nazismo, fascismo y Roosevelt New Deal).
Repensemos el coche…seguramente para deconstruir el modelo cultural del siglo XX
VideoDetective.com - Tucker: The Man And His Dream Preview

Epilogo :

Encuentro por azar dos joyas:

El documental "Barreiros: motor humano" dirigido por Marco Besas y narrado por Sancho Gracia, producido en 2007 con fuerte "apoyo" institucional (http://www.fundacionbarreiros.org/fundacion/actividad/18.html)



... Y otra "joya" : un curioso homenaje al Dodge Dart, una símbolo de "achivement" en la España del franquismo (un buen ejemplo de que los coches reflejan todo el sistema de valores). Por cierto ... De pequeño yo viaje en uno de estos...


6/23/2009

Re-enmarcar las ideas: cuestión de framing

Me esta gustando esto de los marcos. Marcos de referencia que definen el “como” pensamos las cosas.
Tengo out-frames que son los marcos contextuales en los que se mueve la categoría
Tengo inner-frames que son los marcos en los que se mueve la marca y se define con más especificidad que los de la propia categoría.
Y tengo intra-frames que son los contextos referentes en los que la organización se mueve: organización que puede llegar a ser la propia cultura de Branding y marketing del equipo a cargo.
Esos marcos son pautas y categorizaciones que pre-estructuran los juicios y puntos de partida.
No son conjuntos de ideas en una lista, son una nube que envuelve nuestro proceso de pensar y que define en gran medida que vamos a decir y a construir lo dicho.
Si no hago aflorar el marco soy esclavo del marco.
Desde el frame construyo y elaboro.
El frame no es necesariamente una estructura pensada, sino una seria de convenciones y referentes que anteceden cualquier idea original. A la luz del frame se juzga y se vive todo.
Por eso tengo que empezar por definir e investigar el marco. Sabiendo eso si que estoy buscando el marco y no una lista inarticulada de inputs con los que me asfixian algunas investigaciones oportunísticas y poco interpretativas

6/19/2009

Marca quieta es marca Muerta

Ninguna marca está realmente quieta.
Si una marca no interactúa no es marca. Si una marca es solo un cascarón y no un conjunto de interacciones importantes y generadoras de consecuencias (decisiones, cambios, hechos) esa marca seguro que solo es un tótem pasivo y meramente estético.
Eso de la identidad de marca me sabe a poco. Aunque haya sido mucho.
Antes me interesaba más la entidad de marca. Su ontología.
Pero hoy me remueve las neuronas otro tag: el Brand Dynamics
Las marcas no son realidades estáticas sino dinámicas. Sobre todo ahora que se elaboran interdependientemente con su entorno.
Yo no sé si las marcas son democráticas o sencillamente demagógicas; lo que sé es que son interdependientes de su entorno. Y que nos obsesiona resolver el conflicto entre la plasticidad y la consistencia. Entre que adapten como un guante de seda o dejen huella en la mente como un puño de hierro.
Pero nunca me han enseñado a asumir esa plasticidad, ese dinamismo como parte de la marca.
Todo el saber de marca está originado en dos fuentes:
- los diseñadores.
- y los Brand managers.
Mientras unos están preocupados por consolidar una identidad consistente que deje impronta y sobre la que al final se organicen las percepciones que nacen de la interacción sobre todo perceptiva, los Brand managers están más preocupados por usar esas percepciones organizadas en forma de marca como plataforma de interacciones que generan valor (vamos que den “parné”). Y ya se sabe que vender es dialogar.
Pero frente a esa focalización se nos planta ante nuestras narices otra realidad: que las marcas son contenidos, que tienen cada vez más puntos de contacto interactivos, que la tecnología nos brinda y nos exige customización (trabajo de sastre y no de pret a porter).
En fin que en realidad las marcas no son sino que fluyen. Y ese fluir, ese discurrir entre distintas realidades y circunstancias generan un ser cambiante. El dinamismo es cambio, energía para cambiar y capacidad para asumir los cambios.
Lo que pasa es que si la marca es tan fluida, tan cambiante, seguramente tendremos miedo a que se nos escape entre los dedos como el agua o el aire.
Pero lo que fluye también puede ser “contenido”, dirigido. Pero con el martillo y cincel, como si fuera una roca que se esculpe (el diseño) ni como el Brand management tradicional. La dinámica de marcas seguramente será otra cosa. Otra cosa en la que ser marca es interactuar marca y en la que los elementos solo son permanentes el tiempo suficiente para ayudar a crear improntas. Lo que seguramente será más permanente será aquello que no se ve e inspira lo que la marca quiere ser y significar.

6/18/2009

Mejor cuanto más cerca: la gestión de la proximidad en las marcas




Las marcas no existen para apabullarte. Están para crear vínculos contigo.
Las marcas no son mejores cuanto más distantes, aun cuando cierta distancia es intrínseca al carisma
Las marcas no pueden ser solo realidades etéreas que generan fascinación.
Pero sobre todo las marcas no pueden solo dominar los entornos Macro.
En BrainVentures hemos empezado a discutir el concepto de Branding de Proximidad con el conjunto de decisiones y procesos concretos que garantizan a una marca de magnitud general su capacidad para interactuar con ámbitos específicos y singularizados.
Es el Proximity Branding. La gestión de la cercanía a realidades que están integradas en el dominio o ámbito más general de la marca.
Porque las marcas tienen que saber dialogar con la diversidad. Tienen que entender y sobre todo hacer negocio con la especificidad.
Toda marca debería articular planes de Proximity Branding que incluyan la interacción y la dinamización con entornos de singularidad y especificidad.
El Proximity Branding incluye el act local, pero es posiblemente una expresión de la capacidad de interactuar con esferas de proximidad del cliente o del consumidor.
Para mí está bien claro: siempre mejor cuanto más cerca.