12/23/2008

Los peligros del blog.

El blog es un peligro. Es un dietario público que escribimos en privado.

Lo escribimos en silencio, pensando que no nos oye nadie. Lo escribimos con nombres y apellidos como si no fuera parte de nuestra realidad cotidiana ,pero lo es.

El blog es un desahogo. A veces un espacio donde cuitas y conflictos encuentran su lugar. Pero no sustituye a nuestro soliloquio interno. El blog tiene forma de un diario pero no lo es. Somos responsables de lo escrito, del impacto que cause y los conflictos que genere.

Tenemos que aceptarlo. Y evitar que el blog se empañe por comentarios que de forma espontanea contaminen su contenido.

El blog es público. Debemos aceptar las consecuencias de nuestras palabras.

Es posible que sea fácil olvidarlo. Pero no debemos hacerlo.

Tenemos el poder de retirar lo publicado pero ¿saldará esto algún desliz?

El blog no puede ser un lugar donde tiramos la piedra y escondemos la mano.

El blog no admite un “lo siento” porque, más que las palabras, deja impronta.

12/20/2008

Idea y no solo canal : los intermediadores creativos todavía tienen un papel entre medios y marcas

Sentado una vez más con una de las figuras de la publicidad española en un local de la zona alta de Barcelona, no se me paso por la cabeza otra cosa que constatar que estabamos rodeados de ancianitas envueltas en pieles. No quise pensar que era un signo o un augurio.
La verdad es que la mesa, lo digo no sin rubor, congregaba maneras distintas de ver la publicidad; una ciertamente e indudablemente de éxito rabioso y signo de una generación, la otra algo más rancia en su “outputs” creativos pero trufada de formalismos estratégicos y palabros innombrables.
Pero lo cierto es que nos congregaban dos cosas : la inquietud ante un mundo de comunicación que ya no solo se ordena a través de la televisión y sobre todo la menos importante inquietud basada en constatar que hoy como entonces y como mañana debe gobernarnos el poder de la idea y no solo el poder del canal.
Este apunte intenta explicar una realidad:
Los que nos hemos dedicado a la comunicación comercial y de marcas, con escarceos en ámbitos sociales y políticos, tenemos el temor que sea el dominio de los canales y las tecnologías lo que gobierne el negocio en que hemos crecido.
Pero estamos equivocados.
Hoy como entonces no dominaremos los canales que son infraestructuras. Lo que dominaremos serán los puntos de encuentro entre marcas y canales para hacer que estas marcas tengan un espacio mental relevante y estratégico en la mente de las audiencias.
Si ayer un gobierno dictatorial mantenía el monopolio de las comunicaciones que por otro lado en países más liberales dominaban oligopolios tecno-mediáticos, hoy también compañías de telecomunicaciones que se aprovechan de sus status post-monopolístico sumados a grupos de medios y también afortunados emprendedores mediáticos, tienen la sartén por el mango.
Pero lo que saben es vender espacio, tiempo o click-through pero no hacer que las marcas formen parte de ese contexto y muestren productos, propuestas e ideas.
En este caos de nuevas tecnologías resulta que se asoman nuevos “intermediadores creativos” que ofrecen ideas y estímulos a las marcas para que estén en la red o en los nuevos soportes tecnológicos. Pero lo que les ofrecen en saliencia o “stickyness”. Son ideas muchas veces ejecucionales y claramente tácticas que se construyen desde el medio pero no desde la marca. Se Parecen más a aquellas mega-producciones “so What?” que producen fascinación pero calan poco.
Por eso la obsesión por el canal de comunicación por el dominio del lenguaje de ese canal es importante, pero no es menos importante asumir que hoy como entonces, como mañana somos generadores de mensajes cuya misión es generar cambios en la manera de ver y entender las marcas. Ciertamente si no conocemos el canal no podremos construir el mensaje. Pero lo que ocurre hoy es que estamos experimentando con “marcas-cobaya” que no saben cómo estar y sacar provecho de los nuevos canales tecnológicos.
Hay mucha espuma y mucho eco, pero como me decía esta semana una persona responsable de los negocios digitales de un gran grupo de medios al final el impacto real de todo este fenómeno es todavía pequeño e insignificante frente a los ingresos de otros medios.
Sería bueno que pusiéramos orden, que volviéramos al “Real Kommunkation” del mismo modo que volvemos a la economía real más allá de la especulación baladí.

http://strat-comm.blogspot.com/2008/08/la-idea-como-motor-estratgico.html

http://strat-comm.blogspot.com/2008/05/somos-tontos.html

http://strat-comm.blogspot.com/2008/05/desintermidiame-scooty-hay-vida-ms-all.html

12/11/2008

Praxis profesional : Notas de campo de un planner en tiempos revueltos (2)

(Notas a pie de reunión para dotar a este blog de experiencias prácticas. Se omiten detalles que comprometen a clientes o proyectos)


“Visión” ¿Qué es la visión? La mayor parte de las veces ni la veo ni se donde está. Pero esta mañana no estaba donde tenia que estar. Aunque estuviera inscrita en el plan del cliente, pero ausente de la pagina en la que debía haber hacerse notar.
http://strat-comm.blogspot.com/2007/10/tener-una-estrategia-es-disponer-de-una.html
… lo anotas, lo indicas. Le dices que hay fenómenos de onda corta, con rápida oscilación pero que en ocasiones pueden ser confusos. Dices que hay que escuchar la onda larga. Y sobre todo intentas ayudarle a entender que lo que hoy parece anecdótico mañana será categórico (¿desliz filosófico?) No sé si me entiende. Cuando los productos y corporaciones esan vinculadas a valores y fenómenos que definen nuestra “cultura de consumo” e incluso nuestra civilización, te recorre un escalofrío. Le tienen miedo a estas evidencias, como si mirar por detrás de las tapia fuera el ejercicio de locos. Avanzamos y les dijo que hay ponerle intención a las cosas, incluso dijo que hay que ser “un poco p……” se sonrojan. Seguir lo evidente no es el camino. Hay que pensar “what-if” a todas horas.
Pero al final viene el final y siento que el plan es un sucesión de propósitos sin depósitos. Lastima. Pero algo haremos.
… comida con una profesional en paro voluntario como consecuencia de la idiocia de la agencia. Una lástima. Me pregunto ¿Por qué? Aunque sé la respuesta.
Peor lo tienen lo que sufren el paro involuntario.
Esos me preocupan. La comida está sazonada de comentarios que me demuestra que hay vida más allá de megalómanos maleducados.

Que suerte tengo de ser libre y dueño de mi destino. No todo el mundo puede escribir lo mismo, algunos son esclavos de si mismos.

… La tarde es productiva.
Asunto: reputación digital.
Método: cross-fertilization.
Y es que si no cruzamos disciplina vemos las cosas a medias.
En servicios de marketing tenemos que empezar a hacer R&D. No es fácil pero como estamos a estrujarnos para los clientes soluciones e hipótesis tenemos todos una actitud exploratoria que sirve de punto de partida. Pero no basta idear hay que construir y vincular.
Tenemos que picar piedra y allanar obstáculos que no son físicos sino que son a veces culturales.
A veces incluso malas maneras. Ser inteligente no significa ser cínico. Lo cínico no crea…

12/06/2008

Nuevas promesas : la visión y misión de la agencia de comunicación en la sociedad de hoy

•En una sociedad abierta y plural empresas e instituciones tienen que convivir crecer y desarrollarse en un ecosistema de referentes culturales (sistema de valores) que determinan activamente no solo los medios de masas sino dinámicas de opinión publica que se transforman continuamente
•Los modelos económicos, las tecnologías, las transformaciones de la instituciones o modelos sociales nos obligan a transaccionar en términos económicos o de influencia (valuable social tokens) de un modo mas complejo en el saber, opinar, influir y persuadir son hoy tan fundamentales como en el pasado fueron dominar estructuras e infraestructuras.
•participamos de una sociedad de la opinión abierta a la intervención de actores y agentes
•nuestra realidad comunicativa es interactiva, interdependiente y sobre todo construida por la determinante influencia de los medios, de los grupos de influencials y por estados de opinión y movilización socio-comunicacionalmente complejos.
•Pero no vivimos en una sociedad mediática jerarquizada y vertical sino que la tecnología y la liberación de instituciones y formulas de control y dinamización social se han relajado o transformado
•Vivimos en una sociedad comunicacionalmente compleja donde la opinión y la percepción no puede “comprarse” como una commodity sino que tiene que construirse con una adaptación activa.
•La función comunicativa es función vital porque la comunicación es el medio determinante en el mercado de transacciones económicas, de poder o cultura


Empresas , instituciones y personas deben aprender a convivir y crecer en una sociedad donde la fuerza esta en la influencia y en la habilidad para superar tanto disfunciones y barreras para hacer llenar sus contenidos como para controlar y direccionar fenómenos de percepción y opinión

¿cual será la misión de la agencia de comunicación?

•Proporcionar a empresas , instituciones y personas las habilidades y los recursos para diseñar, priorizar y definir sus mensajes en un ecosistema socio-comunicativo complejo multivariable y multidimensional que integra no solo el papel activador o catalizador de los medios de comunicación de masas tradicionales sino las dinámicas comunicacionales que las nuevas tecnologías facilitan y expanden (word – of –mouth) y los procesos de influencia social orgánicos-formalizados como inorgánicos - desformalizados
•En definitiva crecer y desarrollarse en el seno de una sociedad comunicacionalmente compleja tanto en un sentido pasivo como activo.
Su tarea es facilitar las transacciones e interacciones medidas en cualquier termino o parámetro de valor en una sociedad comunicacionalmente abierta y compleja, puesto que de otro modo empresas, instituciones y personas se verían limitados en su capacidad de desarrollarse o “convivir” viablemente en ese ecosistema comunicacional.Facilita así la adaptación y la adquisición de habilidades, culturas y herramientas no solo para superar los retos que se plantean sino para obtener habilidades competitivas.

Valores de este modelo de agencia de comunicación
•Proactividad, anticipación , capacidad de liderazgo en las ideas y en la acción
•Adaptabilidad al entorno socio-comunicativo cambiante
•Compromiso con la “viabilidad” comunicacional de los clientes a nuestro cargo
•Multilateralidad, perspectiva extensiva, comprensión holística de los problemas
•Ambición, ingenio, energía transformadora
•Socio-sensibilidad, contacto intimo y comprometida con las dinámicas de la opinión
•Pragmatismo y responsabilidad
•“transformational thinking” capacidad para ofrecer innovadoras perspectivas para afrontar barreras o aprovechar barreras
•Dominio de la inteligencia cooperativa : capacidad de ofrecer innovadoras soluciones resultado de la interacción de inteligencias, talentos y saberes como corresponde a un mundo en el que la interacción es motor de cambio y progreso

Enlaces relacionados

http://strat-comm.blogspot.com/2007/06/el-futuro-de-las-relaciones-pblicas-est.html

http://strat-comm.blogspot.com/2007/01/relaciones-publicas-por-qu-me-interesan_30.html

http://strat-comm.blogspot.com/2007/01/dimensiones-estratgicas-de-internet-la.html

http://strat-comm.blogspot.com/2006/06/micropersuasion.html

12/05/2008

Empowerment del Consumidor : notas apresuradas

El consumidor quiere una relación en términos honestos, transparentes y sujetos a escrutinio.
El consumidor debe ser protagonista de la relación.
Por eso acepta transacciones y renuncias si obtiene compensación objetiva o subjetiva por ello.
Cree en formas de relación nuevas. Esta dispuesta a experimentar.
En este contexto se valoran nuevos arquetipos de marca para o una relación mas paritaria y participativa.
El consumidor al que hoy nos enfrentamos cuestiona la honestidad de las tradicionales organizaciones y de sus marcas… Y sobre todo quiere ser activo y en control acerca de la relación.
Por eso construir marcas hoy exige identificarse con valores y atributos que definen una relación y expectativa que el consumidor quiere construir con la categoría.
¿De que clase de compromisos estamos hablando?Los compromisos tienen que ser intrínsecos para luego ser creíblemente extrínsecos:
Por ejemplo ser un “buen ciudadano” sin antes haber sido un buen “partner” no sirve de nada.
Afortunadamente hemos pasado de una relación “consumidor – marca” basada en la “gestión de la incertidumbre” a otra basada en la construcción de relaciones mas cómplices, participativas y exigentes
Hoy más que nunca Las marcas necesitan construir lazos basados en significativos compromisos.
Hoy, en fin, de nada sirve lo cuantitativo y dimensional son construimos relaciones valiosas
¿Qué transformación radical de los valores Estamos viviendo?
- sociedad : uniformidad vs. Diversidad
- geopolítica : preeminencia vs. Multipolaridad
- familia : nuclear vs. nuevas formulas
- trabajo : corporativa vs. Autoempleo
- orientación : conformismo vs. Autoexpresión
- gasto : en las cosas vs. en las experiencias

11/30/2008

Estrategia en tiempos de caos

Asumir que nos enfrentarnos a entornos marcados por el caos y en los que no es posible hallar directrices y vectores que de forma certera nos describan el entorno, posiblemente sería un ejercicio de sentido común. Debemos asumir que la pretensión de controlar, de definir, de sujetar y en sumo de dominar el entorno que conocemos y vivimos es muchas veces un esfuerzo inútil. Y lo es porque la tecnología y el cambio social han dado lugar a entornos en donde aparecen inesperados actores, contextos donde definimos modelos competitivos que no son sino una suposición casi metodológica para simplificar nuestra realidad. Aceptemos la complejidad como parte de nuestra realidad. Asumamos que en gran medida no dispondremos de un control absoluto, que nos faltaran criterios inteligibles y definitivos.
Todo cambia, todo fluye. Posiblemente hasta podemos inventarnos esos contextos y escribir el dominio de nuestra estrategia en términos que no son los habituales.
Tal es el grado de complejidad que en gran medida la estrategia es estrategia cognitiva. Basada en definir los términos y en gestionar lo que sabemos para qué significativamente dirija nuestro foco. Será que el modo en el que pienso el problema es en sí mismo la primera estrategia para abordar el problema.
El caos no es una noción valorativa. El caos el resultado de una infinidad de posibilidades y combinaciones. El caos para nosotros es posiblemente la asunción de que existen varios caminos. Y es que nada es top-to-down y nada está plenamente marcado.
Estas nociones son ciertamente teóricas, pero en un entorno desintermediatizado, donde existe cada vez mas segmentaciones y sub-categorías, me parece que las explicaciones mas o menos estandarizadas o previsibles solo explican casos en los que en realidad no hay ni transparencia ni efectiva competitividad.
Esta vivencia caótica es también una clara llamada a abrirnos a modelos alternativos. Una llamada a una nueva combinatoria para atrevernos a hacer crujir las opciones con combinaciones y tesis que aun forzadas nos abren los ojos de la inteligencia

11/21/2008

Oda a los 38.844 fans del anuncio de Gas Natural



¿De dónde salen y de que sirven? La verdad es que para el negocio son una minucia o casi una anécdota. Y sin embargo existen.
¿Serán fruto de una operación orquestada? O tan solo resultado de la contagiosa hilaridad que provoca la campaña invernal de Gas Natural.
Están ahí. Significaran algo.
Soy un marciano en estos tiempos de socio-media. Tengo la sensación de vivir en un parvulario de niñatos internautas que hacen de cualquier gracia razón y objeto de la comunicación boca-a-boca. La anécdota graciosilla y pegadiza que encandila a post-adolescentes impera y campea aquí y allá. Son los tiempos ¿o es que yo soy un muermo?
Pero lo que merece ser recordado es que este espontaneo (¿?) movimiento de apoyo y seguimiento a la campaña de Gas Natural es un termómetro (y no es un ocurrencia afortunada) del stickyness de una campaña que genera empatía.
Al repasar de forma apresurada los comentarios que justifica que 38.844 personas se declaren fans de los spots de la campaña de invierno de Gas Natural aparece la simpatía del antihéroe, como una especie de personaje que refleja nuestras miserias matutino-invernales, un contra-tipo que no pierde la flema y ayuda a recordar con sorna todas esas veces en las que al salir de la cama se nos helaban las meninges y que la ducharnos descubríamos la gélida verdad de nuestra miseria mañanera.
En fin que los “anuncios” esa realidad a la que le hemos perdido afortunadamente el respeto son “juguetes” más cercanos al chascarrillo y al chiste popular. Son estos tiempos y estas gentes. Y así hemos de trabajar. Pero en el fondo de mi corazón clama una vocecilla airada: ¿Y de verdad pasa lo que tiene que pasar?

11/12/2008

Obsesión por la cobertura, el sino de las categorías pequeñas : El caso de la alimentación saludable especializada

Algunas categorías pequeñas y muy especializadas se ven sometidas a la presión de marcas generalistas que adquieren propuestas que restan valor. En la alimentación ocurre con la salud, pero también en categorías deportivas o de actividad. Cuando un valor que en el pasado fue emergente adquiere el carácter de masivo, aquellas marcas que se definieron como defensoras de las esencias corren el riesgo de quedarse aisladas y encerradas en sí mismas.

La tendencia es a reivindicar el carácter especialista, afirmando su carácter claramente comprometido con los “juramentos” más radicales de las categorías. En consecuencia la tendencia o la consecuencia son a encerrarse en un jugoso grupo de heavy users. Los mensajes son más específicos pero hay un alejamiento del consumidor más mainstreamer. ¿Cuál es la consecuencia? En pocas palabras surge el deseo de desembarazarse de ataduras, de extender el alcance de nuestra marca, eso sin renunciar a su esencia más indeleble.

Pero como la marca tiene un alcance pequeño y su discurso no puede ser universal, surge el deseo y a la vez el temor relacionado con la cobertura.
Pero no se trata de llegar a más gente: de lo que se trata es de llegar de forma significativa a consumidores que en realidad sostienen y dan sentido a la categoría buscando oportunidades para contactar de forma secundaria con otros consumidores que “visitan” de forma irregular la categoría y que en algún momento o la abandonaran/comoditizaran o bien se convertirán en nuevos y leales adoradores.
Para muestra un ejemplo.
¿Cuáles son los retos de las categorías altamente especializada? ¿Cómo hemos de repensarlas? Un buen ejemplo son aquellas marcas definidas por su compromiso especialista con lo dietético y con propuestas de vida saludable con productos concebidos desde la aportación o la sustitución
Visiones y perspectivas
- El concepto dietético y saludable se está universalizando en la alimentación y el territorio saludable ya no es patrimonio de especialistas
- Un espacio definido en el punto de venta o en canales de distribución es a la vez un bastión pero una limitación
- La dialéctica entre producto especifico y de beneficio definido y gama extensa de productos y soluciones lastra las decisiones
- Targeting strategy es clave: una base de consumidores relativamente pequeña en términos de heavy users con altas duplicidades y frecuencias y consumidores esporádicos que se relacionan con productos específicos en momentos específicos
- Construir un concepto extenso de marca es un deseo para que el que no existen recursos ni timming, estamos condicionados por un agenda a corto plazo

Las marcas especialistas necesitan de llenarse de contenido. La tentación de adquirir más perfil de especialista técnico y sofisticado se contrarresta con el temor a quedar como marcas “niche”

- No se disponen de los volúmenes a corto plazo ni de la diferenciación objetiva que permita plantar cara a generalistas que ha hecho de la salud su foco de marca y comprometen ingentes recurso en este ámbito
- Las marcas especialistas desarrollan estrategias de comunicación en ocasiones de muy bajo perfil y todavía condicionadas por visiones tradicionales de la comunicación. La dialéctica “televisión sí o no” no se ha sustituido por otras iniciativas y puntos de vista que re-evalúen la comunicación en términos más afines al core target y a la potencial socio-influencia sobre éste.

¿Y cuáles son las posibles alternativas? Tres nociones básicas
Cambiar nuestra perspectiva…

-Ya no gestionamos productos o necesidades sino relaciones, adquiriendo mayores competencias para contactar y retener la atención y predisposición de consumidores que quieren y piden más en el cuidado del cuerpo y de su salud
- Construir un concepto holístico de proposición de marca sugestivo y mas diferencial , elaborado desde el consumidor más exigente y no hacia este.

- La marca tiene que ser una comunidad de proposito

-Gestionar la comunicación de un modo mas afín a las características del core target, entendiéndola como espacios de dialogo y participación en los que el consumidor y la marca tienen sus espacios de encuentro y diferenciación
-Desarrollar una aproximación mas neutral y menos fragmentareizada de la comunicación y de la gestión de marca: asumir nuevos paradigmas y nuevas habilidades y convertirlos en ventajas estratégicas (re-evaluar internet, relaciones públicas o “experiencias sociales”)

11/08/2008

Nadar contra corriente: el valor de los mercados pequeños

Vivimos tiempos en los que todavía dominan formas de taylorismo. Nada pequeño tiene sentido porque estamos dominados por un deseo de masificación y optimización de todos los procesos. Las inteligencias gestoras rechazan todo aquello que huela a minúsculo o solo incipiente. Para ellos se trata de fenómenos demasiado arriesgados, promesas inseguras. Y son las mismas mentes que nos demandan innovación y cambio. Pero el cambio nunca es certidumbre. Vivimos así también tiempos de una imposible síntesis entre la demanda de transformación y la fobia al riesgo, paradoja que hace que el cambio y la innovación sean en ocasiones resultado de impredecibles conflictos y tiras y aflojas.
Y frente a esta realidad asomamos la nariz a los pequeños mercados desarrollados y “afluentes” y nos sorprende la innovadora presencia de productos y servicios. Parece como si en esos pequeños laboratorios o naciones-mercado sucedieran cosas con más rapidez. Como si todo estuviera por escribir y se atrevieran a escribirlo de manera innovadora y transformadora.
¿Por qué nos sorprenden mercados como los Países Nórdicos, Israel, Portugal, Holanda, Suiza o Bélgica? En ocasiones nos sorprende la vitalidad de sus sociedades o la complejidad de estas como consecuencia de su avance socio-económico. Nos sorprende su estructura social que integra múltiples influencias como si de un crisol se tratara. Nos sorprende la rapidez en la adopción de cambios sociales y pautas aun cuando conserven realidades muy atávicas y tradicionales.
De alguna manera en términos de cambio e innovación “small is beautiful”. Esos mercados pequeños en volumen generan quizás menos barreras, porque para sobrevivir sus sociedades están objetivamente más abiertas. Sus canales de distribución quizás están todavía más abiertos a obtener valor no desde la masificación, sino desde la diferenciación que productos y servicios brindan.
Es cierto que muchas veces algunos pequeños mercados sirven como bancos de pruebas o área test para lagunas multinacionales que entienden que con un bajo coste pueden experimentar con productos o iniciativas. Este es un factor que en si mismo no descalifica el hecho de que los pequeños mercados sean semilleros de innovación y transformación. De hecho justifica de facto el hecho que bajas barreras y menor riesgo son posibles explicaciones al espíritu explorador que se da en este mercado. Parece como si su pequeña dimensión hiciera más asequible lanzarse a la experimentación que pasarse años debatiendo sobre la base de inferencias y análisis que nunca otorgan plena fiabilidad. Nada más fiable que el propio mercado.
Sin embargo me resiste a no otorgar a factores estructurales con mucha más sustancia la posible explicación a esta innovación en lo pequeño.
Es posible que los mercados pequeños estén integrados en sociedades que por su reducido tamaño no tienen una actitud cerrada o que se ven fácilmente influidos por otras sociedades de mayor dimensión. Lo pequeño es vulnerable pero su fortaleza esta en aceptar e integrar la influencia sin que en esta aceptación haya una negación.
Los mercados pequeños, de hecho los consumidores de los mercados pequeños necesitan asegurarse que no son regresivos y faltos de decisión y diferenciación, probar o experimentar es en ocasiones más una postura defensiva que una negación.
Ya he dicho antes que las sociedades pequeñas quizás generen menores costes de difusión. Pero no solo por el coste objetivo de los medios sino por la propia capacidad de generar influencias y corrientes internas de opinión. Son sociedades con más rico capital social, por su trayectoria pero también por la dimensión que facilita la influencia y el intercambio.
Nadar contra corriente significa afirmar que en unidades de convivencia y mercado más pequeñas hay más dinamismo y capacidad de desarrollo. Que esas sociedades son hoy ejemplo de transformación y de síntesis.
Prestemos oídos a los países pequeños y dejemos encerradas nuestras pasadas pasiones por sociedades o proyectos que hacen de la normalización y la comoditización un falso espejismo de eficiencia.
Viva lo pequeño, porque en lo pequeño está lo diferente

10/15/2008

Blog Action Day 2008 Poverty: La pobreza de nuestras mentes (Mind Poverty)

Me he pasado más de 25 años apalancado en una enorme mentira de consumo. He vivido en ella y de ella. He hecho oídos sordos a un rumor que crecía década a década. Al principio lo tachamos de idealista, pero hoy la extensa conciencia se ha convertido casi en un lugar común. Demasiado común. Hemos convertido la conciencia de la pobreza en una ejerció bienpensante que nunca cuestiona el modelo y que huele a utopia.
Como mercenario bien pagado de la gran maquina, tengo que escribir que el cambio de las conciencias no puede estar exento de cambios más tangibles y que todo cambio material causará de seguro conflicto. Lo sé, suena a viejas palabras. Aquellas que teníamos olvidadas o escondidas.
Construir una realidad en la que la pobreza extrema y miserable no le robe a la gente su condición de hombres y mujeres libres e iguales no puede darse sin alguna forma de cambio en mi vida, mal que me pese. Emborracharme de buenas palabras y gestos que apacigüen mi conciencia no sé si es el camino, quizás no sea siquiera la solución.
Soy experto en inculcar ideas y nociones, en transformar las actitudes y por eso puedo proclamar que ciertamente esta aproximación bienpensante ante la pobreza no está exenta de resultados. No diré que no moviliza en un nueva frente a los herederos de la compasión y la caridad que se han quedado huérfanos de un movimiento que los acoja.
Pero hay que ir más allá. Sé que no basta edulcorar las conciencias. Huelo rastros de hipócrita responsabilidad social que no debate las cuestiones crudas. Escucho monsergas que pueden apagarse como si de un ipod se tratara. Y entonces los cínicos y los descreídos me hablan al oído, con un maltusianismo salvaje que ofrece verdades como puños, de esas que hacen sangrar la nariz de las conciencias.
Aquí estoy. Devorado por las contradicciones, descreído de la vana ilusión de seguir viviendo como siempre he vivido sin pagar el precio de pensar y querer que las cosas sean de otro modo. Pero ocurre que ha base de urdir “verdades imperfectas” me queda el regusto de vivir en una mentira.¿Qué hare contra la pobreza? Quizás dejar que la conciencia ante la pobreza deje de ser humo bienpensante y sea viento que nos abata

10/14/2008

Solo el pensamiento líquido llega a todas partes.

©Antonio Monerris 2007


Hoy por hoy todos somos inventores de conceptos. Nos salen a borbotones, como erupciones cutáneas o como sonoros eructos cerebrales. No podemos evitarlo. A base de conceptos nombrados con forzada síntesis queremos concretar lo inconcreto y definir lo indefinido. Esto de inventarse conceptos viene al caso de responder a la cuestión ¿Cómo tenemos que pensar cuando las ideas no son propias de una disciplina o ámbito específico de la comunicación? A todos los que nacimos a este negocio de vender ideas que comunicando generan cambios a partir del interés y la implicación, nos pone un poco enfermos tener que pensar sin asideros, pensar en el vacío frío de la transversalidad, multidisciplinar y multimedia. En el fondo de nuestro corazón todavía no converso, no nos creemos esta monserga de los que pretenden vendernos el atrevimiento de pensar sin límites, andando de disciplina en disciplina.
Y tenemos razón. La mayor parte de nuestras ideas son contextuales. Pocas de ellas son abstractas- y cuando lo son corren el riesgo severo de morirse a la primera discusión, destrozadas por una jauría poli-disciplinar, que les arranca a jirones lo que más les convenga.
Tenemos razón en afirmar que cuando ideamos lo hacemos sobre una realidad o tipo de comunicación.
Y si es verdad ¿Por qué negarlo?
La idea multidisciplinar no es la idea a la que estamos acostumbrados. Es menos específica, menos sustantiva. Es más alma que cuerpo. Más inspiración que sustancia.
Y no puede ser de otro modo. La idea transversal es maleable, plástica, conceptual. La idea transversal a juicio de los que saben de ideas todavía no es idea. Cuanto más cerrada y especifica más incapaz de añadir a su genética las peculiaridades del medio-contexto o de la disciplina. Sus bordes tienen que ser romos para acomodarse a veces con esfuerzo a realidades bien distintas.
A lo mejor ya ni siquiera es idea si por idea entendemos un concepto bien definido que de manera a veces intuitiva y sorprendente causa interés, sorpresa, acción o impronta.

Puede que la idea transversal sea como el agua. Puede que como ella carezca de forma pero contenga todas las formas. Puede que como todo lo líquido carezca en apariencia de dureza pero que al final nos sorprenda su contundencia. Puede que como lo líquido este dotado no solo de fuerza de impacto, pero también de otras propiedades que la hagan capaz de empaparlo todo, de subir a lo más alto por efecto de la capilaridad.
Pensamiento líquido. De eso se trata.
No tiene forma precisa porque no esta pensado en el contexto de una disciplina. Por eso es informe. Pero no es un engendro ni una deformidad. Cuando hablo de pensamiento líquido no estoy pensando en valoraciones sobre la modernidad y nuestra actitud moral ante el mundo de hoy. Intento explicar la necesidad de restar forma a las ideas y de licuarlas para que quede de ellas un punto de vista más fluido y aplicable transversalmente. Licuar significaría pasar nuestras ideas y conceptos a otro estado, uno necesariamente más inconcreto y abstracto, más carente de forma. Es posible que no podamos ser rabiosamente originales en ese estado líquido, hasta es posible que tengamos serias dificultades para “contar la idea” sin tener que echar mano de ejemplos que al final nos traicionan. Pero no hay otro remedio. O se da liquidez a la idea o esta no podrá moverse a otro contexto, será o una caricatura o una adaptación lejana y siempre inferior.
Licuar nuestro punto de vista tiene también la intención de superar ese sentimiento de “not invented here” que se produce cuando profesionales de distintas disciplinas comparten ideas. Licuar supondría convencer a todos que existe un plano superior y más conceptual y que no habrá sometimiento de unos sobre otros.
Lo malo de ese pensamiento licuado es que precisamente no es sólido. Es decir que a diferencia de lo sólido no se puede golpear con ello sobre la mesa. De hecho en algunas ocasiones acabas golpeando con tu cabeza sobre la mesa, presa de la desesperación. Sin embargo de manera mágica si esa idea liquida o licuada se convierte en “palabra de paso” para formar parte de la corte visionaria de algún directivo iluminado, todo cambia.
Son cosas de la vida. Son esas “palabritas divinas” que concitan sorprendentes consensos donde antes había profundos disensos. Palabritas liquidas que acallan comentarios a pie de reunión, en los que importa más decir aquí estoy que realmente decir algo. ©Antonio Monerris 2007
¿De que sirve el pensamiento líquido? Licuar conceptos capaces de salirse de contexto tiene la intención de dar coherencia e intención compartida a las acciones que incluyen o se conciben desde distintas disciplinas. Licuar consistiría en “deshacerse” de las limitaciones del Medio-contexto a través de conceptos que son puntos de partida o verdades sobre las que construir propuestas.
Un apunte antes de concluir: ¿has pensado sobre los efectos del pensamiento líquido? Es posible que te tachen de inconcreto y a lo mejor van y te insultan llamándote “conceptual” (fíjate lo maldiciente que es la gente), pero que le vamos a hacer. Cuanto más complejos y plurales sean los contextos de comunicación más necesario será encontrar maneras de unir aquello que se concibe desunido.

10/05/2008

El futuro de las agencias en Barcelona : No son tiempos de enanos y miopes

© Toni Camaral -http://www.flickr.com/photos/ancama_99/

Este titulo seguro que producirá sarpullidos en más de uno. Y lo hará porque despertará sus pesadillas y ya sabemos que la dermatología es muy psicosomática.
Para empezar el modelo o estructura de agencias está anormalmente inflado para el tamaño de la demanda. Esto no sería tan grave si además el talento y visión de esas organizaciones menguantes no fuera cada vez más escaso e irrelevante. En Barcelona nos creímos el ombligo del mundo porque fuimos el ombligo de la publicidad. Lo fuimos por que la ciudad era el centro de referencia de la industria de consumo desde los 60 hasta los 80. Fuimos la gran cuna de la publicidad, el marketing y todas las disciplinas de la comunicación comercial porque se necesitaba satisfacer las necesidades de una industria que encontraba en la comunicación de masas el modo de canalizar las necesidades de persuasión orientadas a saciar hordas de españolitos ansiosos de consumir.
¿Qué ha cambiado? No tenemos una explicación racional y meditada y exenta de oportunismo político. En realidad deberíamos observar y ponderar la realidad desde los datos.
¿Hemos perdido volumen absoluto de inversión en marketing? O quizás ¿hemos perdido volumen relativo? Lo cierto es que las industrias que sostenían la estructura del negocio de la publicidad o son menos o invierten menos. Las grandes marcas de consumo hoy objetivamente pesan menos en el consumo de los españoles a favor de las marcas blancas. Además de esto la inversión más significativa está orientada en sectores como las telecomunicaciones, las utilities o grandes retailers sin representación significativa en Catalunya. Si el descenso del share de inversión publicitaria fuera “real” significaría una pérdida de peso específico que no es comparable.
¿Qué ocurre entonces? Tendrán que analizarlo los economistas, pero yo sospecho:
- que las demandas del tejido económico de Catalunya ya no son las mismas
- Que la fuente de nuestros años dorados (las industrias del consumo) tienen menos peso real y relativo.
Mientras nos lamemos las heridas lo cierto es que nos estamos volviendo unos inadaptados.

Es fundamental asumir que nuestro negocio son las ideas y que las ideas no deberían tener fronteras.
Es también fundamental que podamos sacar provecho de un gran tesoro de talento, basado en una gran base de profesionales del conocimiento y la creatividad.
Por otro lado es imprescindible asumir que no tenemos una posición dominante y que el crecimiento de la demanda de servicios creativos por ejemplo en Madrid es espectacular no solo en número sino también en calidad e innovación.
Los buenos años no volverán. Ya nada será lo mismo. La oportunidad está en asumir que la demanda buscara mejores precios y mejores ideas y que estas vendrán de una visión más transversal y abierta. Tenemos que hacer que el peso de la “clase creativa” en el tejido social de Barcelona se convierta en su más poderoso activo.
Este cambio exige reconsiderar los modelos de organización.
El problema no es que seamos muchos el problema es que estamos mal “distribuidos”. Tenemos demasiadas organizaciones pequeñas gobernadas por enanos que son incapaces de producir una oferta atractiva y “World class”.
Tenemos muchos talentos pero muy pocos proyectos. El talento necesita de retos y proyectos que lo aúnen y sobre todo de líderes empresariales-creativos que superen no solo la des-localización sino el concepto mismo de localización. Mi vecino es el mundo.
Industrias pequeñas y medianas están siendo más capaces de superar limitaciones de “espacio”, mucho más que las industrias de la creatividad.
Para poder competir y crecer necesitamos alcanzar economías de escala, pero también elevar la escala de las ambiciones. Y eso solo se hace con líderes.

© Klaus Dolle -http://www.flickr.com/photos/klaus_dolle/

9/29/2008

El espacio como significado.

En la mente de todos, la comunicación es una inspiración conceptual que tiene lugar a través de un signo o de un símbolo. En definitiva la comunicación es palabra o imagen. Es un contenido que viaja de mente a mente y deja una impronta. La comunicación es canalización, “feeding”. Es un caudal que traslada ideas y estímulos y crea en nuestra mente impresiones duraderas o significativas. La comunicación requiere de nuestros sentidos, usa de ellos, para que elaboraciones en forma de palabras o imágenes nos permitan compartir en parte la idea que otro concibió, o bien para que llegue a nosotros una noción que parece relevante, necesaria o imprescindible.
Pero la comunicación es sobre todo comunión, encuentro. En la comunicación establecemos vínculos mente-a-mente. Por eso la comunicación también es un “estar” en una experiencia en la que nos imbuimos y entramos.
¿Puede el espacio ser un significado y a partir de ahí ser parte de un mensaje, y como mensaje comunicación? ©antoniomonerris-2008
El espacio habla, dialoga con el sujeto. El espacio se concibe en base a nociones e ideas. El espacio dice y habla, incluso cuando no lo concebimos como mensaje.
De hecho el espacio ha tenido siempre un carácter simbólico y expresivo. El espacio expresaba y daba idea de valores e ideas que guiaban la acción. El espacio era y es parte de catarsis colectivas. Con el espacio damos a entender cosas, expresamos ideas y sentimientos.
El espacio no es inocuo sino definitivo. El espacio lo dice casi todo, sin que tenga que alzar la voz. Analizamos y juzgamos el espacio de forma inmediata.
Creemos que la comunicación todavía es “verba” pero la comunicación es también acción y decisión. Por eso es posible que no pueda usar un espacio para explicar netamente mis ideas, porque mis ideas hacia el espacio no son más abiertas.
Pero nuestra relación con el espacio tiende a hacerse más funcional o a lo suma simbólica que claramente expresiva y comunicativa.
En su conjunto el espacio debe proponer una idea, pero también en un plano más operativo el espacio envía mensajes referidos tanto a él mismo como a otras cuestiones.
No basta dejar hablar al espacio, por eso me gustaría que formara parte de un plan global de comunicación, que no significa solo enviar, sino hacer participes a las gentes.
Para que el espacio sea mensaje debe tener la voluntad de trasmitir una noción o concepto. Si el espacio tiene que dialogar sea de un modo global o más especifico (incluso cuando habla de si mismo) esa comunicación no es un fenómeno estético o formal, es una intención que se vale del estimulo estético. ©antoniomonerris-2008
Repito que en su conjunto el espacio puede ser un mensaje, pero también es cierto que el espacio es un contexto para mensajes más específicos.
Hoy nos es dado a los consumidores exigir más. Se nos da la posibilidad de demandar propuestas más estimulantes y también claramente más únicas. Necesitamos del efecto espectacular, de la impronta imborrable. Pero la impronta, el estimulo es solo la parte más superficial del juego. Es el fenómeno pero no la esencia.
Hagamos que el espacio hable con voz propia, pero sobre todo con voz definida. Hagamos que el espacio deje de ser una anécdota. Renunciemos a ser los protagonista de este juego. Que sea el consumidor quien este en el centro de este esfuerzo. Dejemos que nos ayude a decodificar y hacer patente las nociones que expresa y emana el consumidor.
El espacio debería dejar de hablar sin control o con un control muy relativo. Tenemos que controlar la impostura y el ruido del espacio. Con el espacio queremos mandar señales, positivas o negativos. ©antoniomonerris-2008
Se trata de asumir que el espacio también es un estimulo y que se estimulo dice en silencio cosas significativas acerca de nuestro proyecto. Conviene que se oiga. Conviene que se diga fuerte y claro. Conviene sobre todo que se entienda que en las mentes el espacio acabara por desconcretarse y pasaremos a hacer de lo concreto algo más abstracto y significativo.
Dejemos que hable el espacio, pero por favor que traduzca bien nuestras palabras.

9/28/2008

Lo dicho sobre lo no dicho en el debate entre McCain y Obama : Palabra de Gemma Saura de La Vanguardia (Con opiniones de un Obamaniatico)

©Simon Gentry

LA CARRERA HACIA LA CASA BLANCA
GEMMA SAURA - Barcelona - 28/09/2008
McCain : Seguro pero condescendiente



No es tan mediático como su rival, pero John McCain supo jugar sus cartas durante el debate. Experimentado en política internacional, el republicano proyectó una imagen de control y serenidad, según los expertos consultados por este diario. Pero al tratar a su rival como un aprendiz pudo parecer condescendiente.

Indumentaria. La asesora de imagen Montse Guals, de la empresa Qué Me Pongo, considera que McCain no lucía ni el traje ni la corbata adecuados. "Iba vestido para una reunión de tono conciliador, pero no para la intensidad de un cara a cara. Su indumentaria restó fuerza a su imagen. Tiene una cara redonda, con los rasgos poco definidos y el tono azul de su camisa, su traje no suficientemente oscuro, no ayudaban a proyectar sus ojos o su boca". Ella le hubiera vestido "con un traje azul oscuro, con camisa blanca, que le marcara la mandíbula y reforzara sus rasgos". Sin embargo, Guals destaca dos aciertos: el corte del traje en la espalda y la corbata rayada, dos toques modernos, de juventud.

Seguridad. La gestualidad serena, sinuosa, de McCain reflejó su comodidad con los temas abordados, opina Montse Guals. Antonio Monerris, fundador de la Asociación Española de Planificadores Estratégicos de la Comunicación, también destaca la serenidad de McCain, que logró aparecer tranquilo en todo momento y nunca perdió la compostura.

Despectivo con el adversario. Los analistas destacaban que McCain evitó el contacto visual con Obama durante todo el debate. Para Monerris, esta es una estrategia "para aislar al rival". "McCain no quiso concederle el beneficio del trato de igual a igual. Adoptó una posición de maestro. El sabio, el héroe, la autoridad, frente a un aprendiz", señala. La fama de irascible de McCain también pudo ser un factor, según Guals: "Quizá sus asesores le recomendaron no mirar a Obama para no encenderse, no tensar la cara".

Poco televisivo. "A McCain se le notó un hombre del siglo pasado, con menos conocimiento del medio", opina Monerris. "Parecía no ser consciente de que estaba en televisión. No miraba a la cámara, Su único punto de interés era el moderador".
© Buzz Killington

Obama : Impecable pero acorralado
Este primer debate era más difícil para Barack Obama porque la política internacional es donde su inexperiencia frente a McCain es más evidente. Por eso era importante proyectar una imagen de seguridad, con una voz firme, gestos contundentes, una mirada franca. Desde el punto de vista de la imagen, Obama fue presidencial e impecable... aunque no logró desplegar el carisma que le ha hecho famoso.
Dominio del medio. Obama es un animal mediático, un gran comunicador con un profundo conocimiento del medio televisivo. "Comprende a la perfección que, en televisión, la realidad no es lo que sucede en el plató, sino que la realidad es como esto se ve por la pantalla", subraya Antonio Monerris. "A diferencia de McCain, que apenas se dirige a la cámara, Obama empieza el debate mirando a ella. No sólo se dirige a su rival y al moderador, también a los espectadores que está en sus casas", señala.
El traje. Según Montse Guals, Obama no podría haber elegido una mejor indumentaria para el cara a cara. "Un diez para el traje, oscuro, y muy estructurado ( "le hacía unos hombros fantásticos"); un diez para la camisa blanca, que iluminaba su rostro y definía sus rasgos; un diez para la corbata, con un nudo ojo de perdiz... "que siempre da un toque seductor".
Interacción con el rival. Ante un McCain algo altivo, que en todo momento evitó dirigirse directamente a su rival, Barack Obama buscó el diálogo. Pronunció su nombre en varias ocasiones, intentó el contacto visual, "incluso en un momento, al hablar de Irán, le señala con el dedo", dice Monerris.
Carisma. Mucho se ha hablado de la magia de Obama, su capacidad para hacer vibrar a las masas, de arrancar las lágrimas a las audiencias. Sin embargo, este carisma pareció desactivado durante el cara a cara. "Ambos me parecieron contenidos y fríos. Obama, acorralado por su adversario, no logró volar y exhibir el carisma que le caracteriza, señala Monerris. Quizás el debate no es el mejor formato para Obama, "un hombre que necesita un discurso largo para generar ideas clave que tengan suficiente fuerza".

9/23/2008

Vamos a transexualizar marcas

©antoniomonerris-2008
Así de fácil. Vamos a migrar las marcas desde arquetipos sexualizados a sus contrarios. Y lo vamos a hacer por arte birbiloque, como quien no quiere la cosa.
Se trata de hacer transexual branding, un invento que no consiste sino en migrar de un sexo al otro, eso sí sin dejar el punto de partida. Es una demanda creciente. Al fin y al cabo el sexo no puede ser una prisión. Y me piden por ahí que les diga como cambiar de sexo. De hecho sino me lo piden lo sugiero. Porque me seduce la idea de ir más allá de lo escrito. Es posible. De hecho la migración de lo masculino a lo femenino se ha dado. Pero era comprensible. Al fin y al cabo millones de mujeres deseaban atribuirse atributos sin perder lo propio.
Que se me entienda.
No se trata de dejar de ser mujer o dejar de ser hombre. Se trata de ser hombre y mujer a un tiempo. ©antoniomonerris-2008
Cierto es que cuando la sexualidad es solo una circunstancia y no un ser (como ocurre en la moda o en algunas modas) parece que lo que se transfigura es el valor o la proposición. No es que el diseñador o el creador sea ahora masculino o femenino. Es que su magia o su don ahora están también volcados en un sexo contrario de aquel que fue su punto de partida. Incluso puede que deje ser específicamente sexuado si es que ahora está en un territorio para ambos (¿el hogar?)
He aquí la trampa. Si la marca no es sexo sino un valor encarnado en un sexo, tal vez sea más posible ese branding transexual.
Pruébalo, es divertido


©antoniomonerris-2008

9/18/2008

La dictadura de las minorías llega a la publicidad y además no tiene fronteras: Los Neo-Mojigatos nos amenazan

No te lo vas a creer, pero es verdad. Spots concebidos en UK y que no reciben criticas destacables para una audiencia europea, son retirados a causa de las criticas recibidas en Estados Unidos (posiblemente de modo preventivo, más que por el número de comentarios negativos). Los spots para Snickers y Heinz Deli Mayo fueron retirados de Gran Bretaña a causa de los comentarios de movimientos gays y conservadores respectivamente.


El fenómeno tiene varias dimensiones. Desde la evidencia que vivimos bajo la amenaza de un entorno demasiado hipersensibilizado y obsesionado por no herir susceptibilidades de ninguna minoría, a el hecho de que en le mundo de Internet ya no hay fronteras ni mercados y que todo es interdependiente e interconectado. Puede ser que este último aspecto sea el más sexy puesto que añade una complejidad mayor a la comunicación. Ahora tenemos una audiencia efectiva y una audiencia latente que no es significativa en términos de negocio pero si influyente y está compuesta por grupos de opinión movilizados por individuos que operan como estaciones de radar en la red. Nuestras acciones forman parte de una realidad global si son accesibles y relevantes cross-border. Naturalmente lo ocurrido con Snickers y Heinz no hubiera pasado si las marcas ni fueran marcas norteamericanas y si sus corporaciones no hubieran estado sometidas a un socio-contexto en el que la presión mediática y social de las minorías junto a la hipertrofia de las discusión sobre valores y pautas sociales lo invade todo. Adicionalmente el hecho de haberse producido en UK, en ingles, y en el caso de Snickers con un icono de la televisión americana también debe tenerse en cuenta. Pero esta sensibilidad transfronteriza está ahí latente y puede darse en cualquier momento porque el concepto de audiencia se ha desterritorializado.
Lo más importante no es el suceso en su aspecto más específico, aunque sea base de la noticia, lo más profundo es la reflexión sobre la influencia de las minorías norteamericanas y como el debate entre posturas muy polarizadas con actitudes beligerantes nos lleva a la exageración y a posiciones farisaicas sea por el sector que sea. De hecho un condicionante “extra-comunitario” lesiona nuestra libertad de expresión y nuestro sentido de la convivencia más abierto y liberal. De la misma forma que la obsesión pleiteante de los Estados Unidos puede llegar a interferir en nuestras sociedades, también puede afectarnos la incidencia insidiosa de minorías que buscan en la híper-sensibilidad mediática materia para estar presentes en el debate social.
No somos inmunes a esta obsesión que no conecta con la realidad democrática (la opinión de la mayoría) sino que se basa en el miedo a la movilización organizada y obsesiva de minorías, sean cristianos radicales o gays socio-activos.
Es un problema más en un mundo de complejidad, pensando como profesional. Pero una causa de preocupación como ciudadano porque el debate social virulento es innecesario objetivamente (pero subjetivamente muy rentable).
Somos victimas de los neo-mojigatos, de aquellos que han encontrado en el escándalo un medio para gestionar su notoriedad publica y que componen su agenda sacando las cosas de quicio.
Pedir que volvamos al sentido común es difícil, sino imposible.
De hecho yo mismo he comenzada a autocensurarme con múltiples aspectos relacionados con creencias o situaciones sociales que pueden disparar la reacción mojigata. En España corremos el riesgo de caer en esta histeria. Posiblemente con un componente menos social y más político, con los grupos de presión más como instrumentos del debate político que como verdaderos protagonistas y con la participación de una guerra de bloques mediática.
Solo se me ocurre una última reflexión: niño, no te obsesiones con Internet que luego pasa lo que pasa.

9/14/2008

Eurotrends…o qué está pasando que pasan cosas en Francia.


Los que fuimos educados en pensar que todo sucedía al otro lado del mar nos encontramos que se empieza a crear un cultura europea popular y que Francia es un poderoso influjo. Desde fenómenos musicales de fusión a un cine popular que gusta a la gente porque habla de la gente, algo pasa en Francia para que tal vez su obsesiva protección por la singularidad cultural de algún fruto.
Me gusta que desde los suburbios surjan cosas, ideas, estímulos. Al final quizás hasta sea posible que dejemos de ser meros consumidores de cultura popular para generar modas y tendencias. El fenómeno de la pop cultura francesa, su capacidad de al menos intentar crear una alternativa en el entretenimiento es sugerente. Tanto como para no oír esas voces anglófonas que aplastan lo francés como una expresión de lo europeo continental. Quizás el modelo francés no sea “le modelo” pero si es cierto que hay vida que surgen cosas, que no viven en una profunda apatía un tanto depresiva.
Hay que mirar a Francia. Sin desdén, con curiosidad. Hay que asumir que saben hacer productos de cultura popular en los que nos podemos sentir más reflejados que algo surgido de un suburbio de Chicago.
Pero también hay que asumir que la diversidad cultural y étnica de Francia en línea con esas sociedades de la mescolanza es rica y dinámica. Seguramente llena de pecados pero al menos vital y activa.
(Para ms información sobre lel fenómeno Techtonic os recomiendo visitar Documenta http://do-cumenta.blogspot.com/2008/07/la-techtonic-fenmeno-youtube-made-in.html )

Pihippis… ¿Qué son y que implican? : La fuerza de las palabras-concepto

Tener los oídos atentos a lo que sucede a nuestro alrededor es una fuente inagotable de estímulos y de ideas. Ideas tan sencillas pero tan contundentes que describen realidades que forman parte y a la vez transforman nuestra realidad.
Situación: últimos días del veranos
Lugar: Cadaques
Asunto: ¿a qué obedece una recurrente estética y actitud? ¿Por qué hijos de la burguesía denotan gestos y actitudes forzadamente casuales y anti-status? ¿Por qué el status es el no status?
La chispa: una ocurrencia que no formaba parte de mi lenguaje. El termino pihippi o pihippie.
Y todo cuadra.
Dado el nombre que cruza y une un poco de desprecio y otro poco de estereotipo, aparece el concepto.
Y no es otro que esos burgueses de gesto bohemio. Gesto que hoy es algo surfer, volcado al cuerpo y a la naturaleza. Profundamente consciente del status a base de aparentar no prestar atención a los viejos símbolos del status.
Lo que me interesa no es el concepto mismo (que es interesante y curioso, que surge del saber popular) lo que me fascina es como con las palabras-etiquetas evocamos observaciones y juicios de valor.
Con las palabras tratamos de acotar los fenómenos. Damos nombre pero sobre todo juzgamos.
Necesitamos de estos conceptos, a veces muy lúdicos para explicar lo nuevo.
Para muestra un botón ¿Conocéis el “Caproski”? el consumidor es extremadamente inteligente y percibe las identidades en transición y por eso redefine esa entidad intermedia entre Caprabo y Eroski consciente de que algo diferente está surgiendo o debería surgir…

9/02/2008

Hillaryfobia y Obamamania : ¿Por qué fallo Hillary?


Hace unos días compartía con algunos amigos un documento publicado en http://www.politico.com/ y escrito por el editor político Jefe de esta Web Roger Simon. Escribía acerca de este documento (http://www.slideshare.net/Monerris/relentless-how-obama-outsmarted-hillary-clinton-presentation ) “Desde la distancia comprender la política americana es bastante difícil. Pero para los que nos interesa la comunicación y la política, la batalla entre Obama y Hillary puede darnos al menos ideas e inspiración…publicado en la Web http://www.politico.com/ una de las fuentes más especializadas en analizar la política americana desde una perspectiva y análisis que está a años luz de lo que estamos acostumbrados…Roger Simon es el jefe de esta Web de análisis político que ha revolucionado el panorama de la información política que incorpora una incisiva visión que incluye comunicación, sociología electoral y hasta organización de la maquinaria política.
Claramente demuestra que el aparente perdedor con organización y foco tiene una oportunidad y también que aquellos que suelen darse por vencedores son los que menos deben confiar en sus fuerzas y mas deben temer a sus miedos o prejuicios.”

Días después a través de Linkedin Answers (http://www.linkedin.com/answers?trk=hb_tab_ayn ) preguntaba acerca de las principales causas del fracaso de Hillary Clinton. Las respuestas reflejan el carácter estratégico de la derrota de Hillary tanto en términos de estrategia electoral en las primarias como de mensaje, pero también defectos asociados a su condición de miembro de un pasada establishment que parece oportuno superar. Así recibía respuestas como la de Daniel Jatovsky que escribia
“The main failure was not running an adequate campaign in the caucus states. A lot of Hillary voters have been complaining that it's "unfair" that Obama won by racking up large wins in caucus states, but he was only playing by the rules, which he clearly understood better than Hillary's advisors.”
O bien los comentarios de Richard Fawal que decía
“Her campaign's greatest failure was its inability to recognize and capitalize on the deep desire for "change" felt by voters, as Obama did. She, like other Repubs and Dems running, spoke of change as simply a new President rather than a new way of looking at politics and governing.

Also, her campaign did not effectively introduce her to new or unfamiliar voters. She relied far too much on her name recognition and nostalgia for the Clinton Administration to give voters a context for her campaign, and did not effectively characterize herself as "new" or "different," which allowed Obama to characterize her as "more of the same".

Tactically she failed to organize effectively in caucus states, which require a significantly different approach than an election primary.

Incluso consideraciones más vinculadas a las capacidades del propio candidato como son sus dotes oratorias, como lo expuesto por Gary Selvaggio

“Ask yourself this question: before the convention, would Obama have gotten as far as he did if he had a high-pitched voice? Don't try to rationalize your answer. Be honest.

FYI: I am an Obama supporter but I believe his oratory skill was the difference in the race against Hillary.”

Ciertamente hay causas asociadas a las estrategias electorales propias de las primarias sobre todo enfocadas hacia donde encaminar los esfuerzos. Pero parece ser también que hay causas que tienen su raíz en el propio candidato y en la gestión de su herencia, que en ocasiones se ha convertido en un lastre, tanto por identificarla con el pasado y no con el futuro, como en le hecho de ocuparla en luchar contra sus propios fantasmas. De hecho competir mediatizado por expectativas ajenas a uno mismo conduce a posicionarse más en contra de ideas preconcebidas que de directa reflexiones y conceptos. Las lecciones están en la inteligencia y priorización del proceso basado en las propia evaluación de las capacidades y contenido del discurso y sobre todo la capacidad de gestionar la propia estrategia enfocada a la audiencia final y no a circunstancias extrínsecas. Parece como si Hillary hubiera estado más preocupada por diferenciarse de su marido o bien ocupada en hacer valor su status de “personalidad histórica” en lugar de estar enfocada en un discurso que le fuera propio y que sobre todo fuera movilizador.
Hace poco tambien escribía en este blog algunas reflexiones sobre la estrategia de Obama, tal vez convenga releerlas con perspectiva

8/26/2008

La idea como motor estratégico.

©antoniomonerris - 2008
Así,Rápidamente. Sin ambages. Sin largos discursos.
La estrategia es ideación. Y la idea es visión.
La idea no es forma o expresión. La idea es síntesis o concepto. La idea es propuesta. La idea es fondo.
La idea moviliza las posibilidades.
La idea transforma los puntos de partida.
La idea es especifica pero a la vez abierta.
Creo en la idea como materia de la estrategia, aunque al final la idea sea también puesta en practica o puesta en escena.


Pero desde la idea me asomo a nexos intuitivos que me conducen a nuevos espacios y oportunidades.
El estratega es ideador. Combina lo visto, lo conocido, lo adquirido y lo sintetiza en una visión que transforma.
La idea no es forma o solo expresión, la idea es concepto, punto de partida. Perspectiva. La idea es un pedazo de inspiración.
Reivindico el papel de la idea en la estrategia sin renunciar al proceso y al ejercicio de discusión, análisis y conceptualización.
La verdad es que no renuncio a nada y lo reivindico todo, porque los problemas son demasiado grandes como para renunciar a nada.



©antoniomonerris - 2008

8/24/2008

I.O.U.S.A. un ejemplo de la salud y poder del documental

Empecemos por el principio ¿Por qué el documental está viviendo un época de renacimiento?
Será tal vez por el coste de producción por minuto es significativamente más barato. Será por que las audiencias de las salas de cine están compuestas por jóvenes airados y socialmente activos que aprecian y valoran testimonios que reflejan sus preocupaciones sociales. Será por que grupos sociales de opinion e influencia ligados al pensamiento liberal y progresista han encontrado en la narraron documental un medio para sostener sus tesis más alla del tradicional discurso orientado a enardecer a las masas.
El renacimiento del documental es un fenómeno sugestivo y atrayente que integra realidades de la industria que toman partido de cambios sociales en la demanda.
El documental es un género sugestivo porque tiene que argumentar e interesar a partes iguales. Necesita de elementos argumentativos y por tanto racionalizables, tiene que despertar a la mente. Pero también puede apelar al corazon, aunque en ocasiones este ingrediente resulte peligroso porque puede hacernos sonrojar.
Naturalmente estamos hablando de un documental de tesis.
Pero este subgénero necesito contar un historia, incluso construir un propuesta a veces maniquea.
¿Por qué a alguien como yo le interesa hoy el documental de tesis?
Muy sencillo. Porque argumenta, expone y convence. Porque moviliza conciencias. Porque juega y aúna los sentimientos y las ideas. Me apasiona la capacidad de movilizar las conciencias. Pero sobre todo me atrae la maestría narrativa que hace que se entremezclen géneros y tratamientos. Creo que la publicidad puede aprender mucho del documental hoy. Vivimos demasiado volcados en la cinematografía de ficción y fantasía, cuando en muchas ocasiones lo que tenemos que hacer no es tanto seducir a la fantasía y la imaginación sino hacer relevantes argumentos que van a ser decisivos en el proceso de venta.
De momento aquí os dejo un ejemplo. Una invitación a la reflexión en tiempos de crisis financiera, tras la orgía que todos sabíamos que debía acabar. I.O.U.S.A. es un propuesta más a la reflexión que debería llamar al sentido común en muchas facetas de un proyecto social y de convivencia que necesita ser re-evaluado.




The Art of Seduction Project - sundancechannel.com

El poder de las cosas simples es que con gran economía de medios nos sorprenden y nos atrapan. Hace falta poco para contarlo, pero ese poco es tan difícil de encontrar que hace que aquello en apariencia con pocos elementos se una pequeña pieza que te hace disfrutar. Es minúscula y breve, pero te deja un buen sabor de boca la primera vez. Luego, al revisitarlo descubres a toro pasado los pequeños detalles que te han seducido. Pequeñeces aparentes que te han hecho pensar o sentir, pequeños guiños que te condujeron al engaño. Nada serio, solo una pequeña sorpresa. En realidad cuando todo se resuelve nop piensas que ha sido extraordinariamente inteligente o sagaz. Piensas que está hecho con intención y con gracia. Y te sientes a gusto.

8/23/2008

El vano y falso conflicto entre creatividad y relevancia.

Sí, lo confieso, yo he desacreditado la creatividad. Lo he hecho conscientemente y sistemáticamente. He denigrado la creatividad con una sola intención. Lícita y loable. Hacer negocios.
Posicionarse como talibán enemigo del ingenio y la empatía es una posición de enfant terrible que resulta tan curiosa como por si misma totalmente inasumible.
Como tantas manipulaciones establecer una dicotomía entre creatividad y eficacia es una postura tan falsa, como asumir que la creatividad inmotivada y ajena a cualquier intención y foco es una alternativa viable.
¿Hasta cuando estas falsas dialécticas?
Ser relevante, persuadir es lo fundamental y el ingenio y la sorpresa orientada a resolver incertidumbres o generar la involucración es un arma poderosísima.
Pero lo cierto es que algunos establecen una falsa dialéctica.
En definitiva la verdad nunca puede estar en pócimas y recetas.
Entrando en el asunto, la sorpresa, la lateralidad tiene que estar orientada a generar conexión allí donde no la había. El estimulo incide sobre un punto capaz de movilizar el interés y generar la reacción. Y es cierto que si no se opera conexión y relevancia no hay persuasión. Pero no es menos cierto que para alcanzar esa movilización requerimos de mecanismos que seducen y despiertan el interés. La creatividad en su acepción más primaria y habitual es un instrumento para posibilitar que el mensaje o propuesta relevante se abra paso.
Es cierto también que una propuesta de valor en principio debería ser capaz de activar el interés y la movilización. Pero lo cierto es que esa propuesta de valor puede en ocasiones verse oscurecida o opuesta por fuerzas que mediatizan y limitan su alcance. La creatividad debería generar conexión e interés, debería ser el trampolín de la propuesta de valor.
Pero tengo que ir más allá y proponer que vuelva a imperar el sentido común. La estrategia nunca es una norma sino un producto especifico y cambiante que se transforma y se crea ante circunstancias concretas.

8/22/2008

¿Quién entiende a los clientes? comprender los procesos de decisión de los clientes seguramente sería saludable para nuestro negocio

Los clientes son el centro de nuestro negocio, mientras las audiencias y los consumidores son el porque de nuestra profesión. Esta sutil distinción no es siempre comprendida.
Es cierto que existimos y actuamos porque organizaciones productivas de bienes y de servicios necesitan interactuar y persuadir con individuos más allá de procesos y estructuras internalizadas de comunicación (vender es comunicar, como lo es interactuar con trabajadores u organismos públicos). Tenemos sentido económico porque resolvemos carencias y necesidades. En fin, que servimos para algo porque a alguien (una empresa o institución) carece y necesita de consejo y creación de procesos y contenidos de comunicación. Para dar respuesta a esta necesidad hemos creado distintas soluciones o estructuras: desde la individualizada a la más burocratizada.
©McCann-Erickson Belgium , 2004

Pero como negocio existimos para dar respuesta a las incógnitas y deseos de clientes. Como decía Joe de Deo un clásico de Y&R, todo sucede enfrente de un cliente. Por eso plantearnos las cuitas e incógnitas de los clientes si bien entra en el ámbito de los business oriented y queda lejos de las reflexiones de carácter más técnico o profesional puede ser de utilidad.
Vayan aquí algunos apuntes, recogidas a deshora en estos días de vacaciones:
1. Las decisiones sobre proveedores y asesores de comunicación resultan traumáticas o complejas porque los clientes no se sienten seguros en sus decisiones.
2. Los clientes carecen de información y criterios seguros y actualizados.
3. Existen amplias dificultades para definir sus expectativas y deseos. El concurso no es resultado de una búsqueda sistemática, sino un medio para resolver la incertidumbre y falta de concreción en términos de expectativas y demandas.
4. Muchas decisiones son personales ante la evidencia de sentirse inseguros o el riesgo de verse engañados.
5. Los conceptos y parámetros que manejan los profesionales no se acomodan a los que manejan los clientes o bien corresponden solo a una tipología de profesionales o agencias.
6. La falta de una idea clara y de una vocación definida busca en el liderazgo intelectual o emocional de la agencia una respuesta. El cliente busca no un producto sino una certidumbre encarnada en alguien cuyas argumentaciones y propuestas le resultan razonablemente verosímiles.
7. La toma de decisión se ve muchas veces contaminada por las disfunciones de la organización del cliente, que está preparada para decisiones que están previstas o protocolizadas, pero que tiene serias dificultades para abordar ambitos de incertidumbre e innovación.
8. El cliente se ve confuso por informaciones disonantes e inconexas. Pretende seguir un proceso más o menos razonable, pero se enfrenta a una realidad en la que todo es opinado y opinable. Por eso no puede aplicar los procesos que le son familiares.

Quizas si entendiéramos los problemas de los clientes en la toma de decisión andaríamos menos locos ante decisiones que nos parecen cuestionables o poco profesionales, pero también saldríamos de nuestro propio onanismo y nos daríamos cuenta que tenemos que profundizar, a veces con descaro, en las necesidades de los clientes. Preguntar no es de mal gusto. Sobre todo si en ello va la satisfacción de los clientes y la salud de nuestros negocio

8/05/2008

El sentido de la sensibilidad : apuntes de un proyecto nunca concluido para dar un paso más en investigación sensorial

©antoniomonerris-2008

Analizar las sensaciones es fundamental. Pero también lo es descubrir como a partir de las sensaciones organizamos percepciones que de alguna manera estructuran lo que pensamos y sentimos de las marcas. A partir de la sensación inventamos, creamos o asumimos un significado interno o culturalmente condicionado, no lo sé.
Es este un proyecto mil veces discutido, y otras tantas pospuesto. Algo que como siempre alguien terminará por aplicar. Pero ya se sabe que una vez nacidas las ideas dejan de ser nuestras

7/20/2008

Ejercicios de respiración con Carlitos y Patricia


Carlitos y Patricia. Patricia y Carlitos. Lo que debía ser un choque de trenes fue un almuerzo estimulante. Lo que pudo ser mundos aparte, acabo en mundos en línea.
Me divertí.
Respire. Nada vi de anticreativo.
Ni siquiera escuche el "not invented here".
Cierto: no tomamos jamón. Pero otra vez será.
Carlitos y Patricia son un proyecto creativo que estimula a los que estamos un poquito hartos.
Me gusto su actitud juguetona y positiva, casi tanto como sus ideas claras.
Me deje llevar y me sentí a gusto.
Igual es posible que un planner que no escribe power points para vender las ideas de otros, sino que hace power points para que algún creativo miope se quede a dos velas, pueda entenderse con creativos que se divierten tanto como piensan…ya se verá.
El mundo cambia y la realidad es móvil.
Fue divertido, pero mas divertido será alguna locura.
Patricia dice “¿Y si creamos marcas?”
Y Carlitos va y suelta con refrescante descaro “somos directores creativos de marca”. Se queda tan ancho y se guarda la chinita filosofal en el bolsillo, como si no supiera que tiene la última daga que matará a las agencias.
Señor Mío. Cuanto aire fresco me queda por respirar.
Y es que tengo los pulmones hambrientos de alientos tras tantos años de mentes enrarecidas.
(Trabajar en Portaferrissa tiene su qué)

Para los que aún han de saber de Carlitos y Patricia
http://www.carlitosypatricia.com/ El mundo de CYP; asomate
http://www.youtube.com/user/carlitosypatricia Aquello que concibieron

7/19/2008

El futuro mestizo: la integración de lo interactivo y lo mass-media

Vivimos el conflicto entre un mundo univoco y otro interactivo. La oposición entre los hijos de los mass media y los reivindicantes de los narrow casting. Vivimos dos tiempos en un tiempo. El tiempo de agonía y grandeza de una cultura mediática dominada por unos pocos y el tiempo de un entorno social-media donde todos somos medio y contenido. Y claro está, no sabemos lo que pasa.
Los dinosaurios no aciertan a entender los fútiles esfuerzos de los pequeños mamíferos. Pero tampoco aquellos que representan la nueva cultura digital aciertan del todo. Será que ven el mundo fragmentarizado como un mosaico gaudiniano y se creen sus propias leyendas.
Es este un mundo complejo en que lo digital emergente convive con la maximización de la cultura de masas del siglo XX. Un mundo en el que todo es pequeño y fragmentarizado, pero no tanto como para que desaparezcan fenómenos colectivos que harían felices a los iniciadores de la comunicación de masas.
Pero la realidad es tozuda y compleja. Plural. Múltiple. Sorprendente.
La realidad es esta y no otra. Una realidad mestiza y continúa. Que no se detiene, que siempre fluye.
La realidad se inventa a si misma, a través de la colisión de puntos de vista, de la oposición de contrarios.
La realidad es que lo interactivo-digital es parte ya de lo mediático-massmedia- tradicional. Son mundos que se embeben unos a los otros, inexorablemente.
Nuestra revolución del marketing se basa en entender que lo digital-mediático-masivo-singularizado es posible, porque nuestros mercados están compuestos de realidades que se superponen unas a otras.
Por eso la dialéctica entre agencias tradicionales, si cabe llamarlas asi, y agencias digitales interactivas es falsa. En primer lugar porque en la vida del consumidor seguirá habiendo experiencias mediático-colectivas que necesitaran de sus “magos” pero que a medida que estas se hagan mas extensas en cuanto a alcance, tambien cederán paso a otras mas enfocadas, mas fragmentarizadas y que incluirán procesos de interacción y dialogo. A base de explorar lo singular lo “narrow” será posible descubrir fenómenos colectivos de extenso alcance. Y a la vez tales fenómenos colectivos se especificaran en soluciones interactivas que integran grupos humanos que reclaman afinidad y dialogo con los que piensan son sus iguales.
Pensar en masivo significa sentir el espectáculo, la capacidad de congregar voluntades apelando a profundas verdades humanas. Pero en lo digital-interactivo encontraremos la posibilidad de hacer de esa apelación, un dialogo mas especifico y en primera persona del singular, pero tambien del plural.
Lo importante es la osmosis en maneras de pensar. La agencia mediático-masiva, la que nació de los medios masivos y del medio como espectáculo seguirá existiendo. Como existirá la gestora de encuentros one-to-one, la que alienta encuentros como base de transacciones. Pero ocurrirá seguramente que habrá un trasvase de saberes. Como decía la agencia de la interacción y el dialogo con la singularidad es el semillero del cambio social y la innovación de la cultura de consumo. Por eso puede dar con ideas y fenómenos y seguramente se sentirá tentada de asomarse a lo masivo-colectivo-indiscriminado, elevando lo singular al nivel de algo categórico. Tropezara con personajes e invenciones que por arte de la magia gregaria satisfarán a las muchedumbres. Tal y como hizo una agencia siempre.
Pero no es menos cierto que la agencia que insultantemente llamamos tradicional cada vez se asomara más a lo específico para extender el poder de sus hechizos mediáticos. Se ocupara de targets o enriquecerá su conocimiento de lo minúsculo.
Unos y otros acabaran por asumir que el futuro no es una suplantación del presente pero tampoco una negación total de este. En el futuro la agencia digital-interactiva cambiara sobre todo el pensar de la agencia masivo-mediática. Le enseñara a pensar multinivel, enseñara a asumir que no todo es contiguo, sincrónico y lineal. Pero los mozalbetes digitales tendrán que asumir que el genero humano todavía esta gobernado por poderosas fuerzas de conciencia colectiva que no se crean one-to-one. Los nativos digitales deberán rendirse ante la evidencia que sus narrow casting no crean fenómenos de masas. Lo individualizado y minúsculo existirá; nos hará entender que los procesos de cambio se generan por adopción de grupos que cada vez son más capaces de reconocerse y entenderse; pero tambien seguirá siendo cierto que participaremos de ritos colectivos y masivos y que tales ritos necesitan de sus maestros de ceremonia. Aprenderemos a gestionar la pluralidad y la singularidad, pero eso no significa que desaparezcan esas ocasiones que congregan una cierta forma de mente colectiva. En fin que como decía, el futuro es mestizo. Y eso me gusta. Seguro que será divertido.

7/16/2008

La comparación provocativa : tus reacciones deberían ser “carne” de este post

Puestos a comparar comparemos.
De hecho encontremos un camino común.
Posiblemente criticada o malentendido.
Seguramente incapaz de asumir que bajo nuestro disfraz de engreída inteligencia posmoderna, se oculta recursos y trucos mil veces repetidos.
Venga, atrévete a mirar debajo de la alfombra de nuestros prejuicios y asume que la maquinaria es siempre la misma. Seguramente ya Aristóteles debió escribir sobre esto.
¿Qué fuerza tiene la palabra cantada? ¿Qué poder tienen viejos artilugios persuasivos?
Pero ya no basta evidenciarlo la pregunta es ¿Por qué?